La rotación de personal no es un problema nuevo, pero hoy es más desafiante que nunca. En especial cuando hablamos de talento joven. Muchos colaboradores —especialmente millennials y centennials— están dejando sus trabajos en menos de dos años. Y no, no siempre es por dinero.
Cada vez más estudios muestran que lo que empuja a estas personas a irse tiene que ver con cómo se sienten en el trabajo: si los escuchan, si tienen espacio para respirar, si pueden cuidar de su salud mental. En pocas palabras, si están bien.
Por eso, en este artículo queremos mostrarte por qué invertir en salud y bienestar es mucho más que un “plus” en tu propuesta de valor. Es una forma real de fidelizar equipos, evitar desgaste y lograr mejores resultados.
La Universidad EAN encontró que el 66 % de los jóvenes entre 23 y 30 años en cargos operativos en Bogotá ha tenido alta rotación laboral. No es un dato menor.
Las razones son claras:
Y cuando a esto se le suma un liderazgo desconectado o beneficios que no responden a sus necesidades, la decisión de cambiar de trabajo se acelera.
Un artículo de Great Place to Work concluye que el bienestar tiene un efecto directo en la permanencia: “Cuando los colaboradores sienten que su empresa se preocupa por ellos, hay un vínculo emocional que influye en su decisión de quedarse”.
La expectativa ha cambiado. Hoy, las personas —y especialmente las generaciones más jóvenes— quieren algo más que un sueldo a fin de mes. Quieren trabajar en lugares donde se sientan valoradas, vistas y cuidadas.
Lo que más buscan:
La encuesta de Deloitte Millennial Survey 2023 es clara: el 80 % de los jóvenes en América Latina dice que la salud mental y el equilibrio vida-trabajo son prioridad a la hora de elegir un empleo.
La rotación cuesta. Y cuesta caro. Cada vez que alguien se va, se pierden tiempo, energía y dinero en reemplazarlo. Pero eso se puede evitar.
Invertir en bienestar ayuda a:
Y todo esto tiene respaldo. La firma Gallup demostró que los empleados que sienten bienestar en su lugar de trabajo son un 41 % menos propensos a faltar y un 17 % más productivos.
“El bienestar no solo es una inversión en talento, también es una inversión en resultados.”
No se trata de ofrecer mil cosas, sino de ofrecer lo que realmente suma valor. Según el reporte de Mercer y el estudio de Great Place to Work LATAM, estos son los beneficios más valorados por los colaboradores hoy:
Beneficio | Nivel de Importancia |
---|---|
Horarios flexibles y desconexión digital | Muy alto |
Acceso a psicólogos o coach emocional | Alto |
Planes médicos con buena cobertura | Alto |
Días de salud mental o “mental health days” | Alto |
Espacios de descanso o meditación | Medio-alto |
Actividades físicas como yoga o pausas activas | Medio |
No hace falta tener todo de golpe. Pero sí empezar por lo más prioritario y hacerlo bien.
Si estás pensando en dar el paso e integrar una cultura de bienestar en tu empresa, aquí van algunas pautas concretas para arrancar con el pie derecho:
Hoy, más que nunca, cuidar a tu equipo es cuidar tu negocio. Las empresas que se toman en serio el bienestar no solo logran que su gente se quede, también logran que su gente quiera quedarse.
Y eso, en un mundo donde el talento escasea, puede marcar la diferencia.
¿Listo para comenzar a implementar bienestar laboral en tu empresa?
En Guíabien podemos ayudarte a dar ese primer paso con estrategia, datos y herramientas pensadas para tu equipo.